
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
Lo aseguró este miércoles en el marco de una conferencia de prensa junto con la ministra Silvia Ciancio. Con esos recursos se finalizará la obra de una planta de antibióticos del laboratorio provincial, que está paralizada desde el año 2022.
Provinciales05/04/2024El Gobierno de la Provincia continúa implementando una estrategia integral para prevenir el incremento de casos de dengue y garantizar la atención en la salud pública. El gobernador Maximiliano Pullaro y la ministra de Salud, Silvia Ciancio, informaron esta mañana los avances en la producción de repelente en el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), como parte de las acciones de prevención en el actual brote de dengue; y la decisión de invertir en las obras pendientes para concluir la Planta Unificada de Sólidos Betalactámicos y Ácido Clavulánico (para antibióticos), con una inversión de $ 2.000 millones.
Vale señalar que desde la reactivación a mediados de marzo, la producción de repelente en el LIF continúa de acuerdo a lo planificado. En dos semanas se elaboraron 22.539 unidades de repelente, con un ritmo de producción diaria de 2.720 frascos por día, que se sostiene a partir de un incremento del 50 % del tiempo de producción en la planta del LIF.
En ese sentido, Pullaro recordó que la enfermedad “fue creciendo en los últimos meses, cobrándose vidas de algunos santafesinos, llegando a 25.000 contagios. Por tal motivo, como Gobierno de la Provincia de Santa Fe, pusimos rápidamente en la agenda esta problemática y todos los instrumentos necesarios para hacerle frente y dar respuestas a la población”.
“Entendimos que la planificación diseñada anteriormente para la producción de repelentes no alcanzaba para dar respuestas suficientes a la demanda y dispusimos inmediatamente la compra de insumos para poder producir, entre abril y mayo, alrededor de 110.000 dosis de repelentes que serán repartidas a las personas que tienen riesgo de contagio y, fundamentalmente, a la población de riesgo”, insistió.
Pullaro valoró el rol del Estado porque “al menos acá, en la provincia de Santa Fe, hay empresas públicas que son eficientes. Por eso los santafesinos seguimos apostando a lo público y a mostrar que cuando se administra de manera correcta, el Estado también puede ser eficiente”, subrayó. En ese marco, añadió que precisamente “en una apuesta más a lo público vamos invertir 2.000 mil millones de pesos para que nuestras plantas puedan producir medicamentos que en estos momentos no se están fabricando”, indicó.
Planificación y acción ante la emergencia
Ciancio señaló que “desde el inicio de la gestión tuvimos la firme decisión de reactivar la producción de repelentes, entendiendo que la situación del dengue iba a ser compleja. Teníamos una producción de 22.500 frascos de repelente y había falta de insumos que hoy pudimos regularizar, de manera que estamos produciendo 2.720 frascos por día”.
La ministra de Salud destacó que “se aumentaron las horas de trabajo en pos de tener más repelentes, pasando de 8 a 12 horas por día”; y remarcó que si bien la limitante “sigue siendo la disponibilidad de insumos para la fabricación, proyectamos tener 110.000 frascos de repelentes entre la segunda quincena de abril y todo el mes de mayo”.
Vale recordar que en todo 2023, el Laboratorio provincial produjo 82.873 frascos de repelente. En casi 5 meses se espera alcanzar el 75 % de esa producción; y llegar a duplicarla durante este año.
Más recursos en la producción pública de medicamentos
Respecto a la inversión para antibióticos, se invertirán más de $2.000 millones para reactivar la construcción de la Planta Unificada de Sólidos Betalactámicos y Ácido Clavulánico, en el predio del Laboratorio, que cuenta con un 67 % de avance y está paralizada desde el año 2022. Las especialidades de Betalactámicos que se producen actualmente en el LIF son Amoxicilina y Cefalexina, de uso habitual en los centros de salud y hospitales del sistema público de la provincia. Por la ejecución de la obra, actualmente se está tercerizando la producción de estos antibióticos, por lo que una vez que la planta esté en marcha, el LIF los volverá a producir íntegramente, estimando que el ahorro financiero anual al dejar de tercerizar estas formulaciones será de $1.470.378.129,70.
Guillermo Cleti, integrante del directorio del LIF, detalló que una vez que la planta esté terminada, el Laboratorio incorporará a su tren productivo una formulación de Amoxicilina + Ácido Clavulánico, en comprimidos y suspensión pediátrica, un medicamento estratégico para la salud pública ya que la fórmula es un agente antibiótico de amplio espectro que sirve para el tratamiento de las infecciones bacterianas más habituales.
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
El documento presentado muestra que en Santa Fe, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y en julio la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “Esto desmiente la idea de que ´ya pasó lo peor´, como dijo el presidente. La recesión a nivel nacional sigue afectando a la producción industrial, la cadena agroexportadora y al empleo santafesino”, aseveró Blanco.
El legislador Pirola resaltó el compromiso del Museo Histórico Regional de San Agustín en la preservación de la memoria local, especialmente la labor de Aurora Beltramino de Marzioni, cuya investigación ha sido esencial para rescatar el valor histórico del lugar.
Según se informó, la propuesta busca consolidar un esquema de trabajo más dinámico, adaptado a los nuevos desafíos que enfrenta la comunidad, fortaleciendo la articulación entre áreas y promoviendo una mayor cercanía con los vecinos.
Durante la entrevista, Morel hizo un repaso de lo realizado en estos años y puso el foco en la necesidad estratégica de avanzar con la pavimentación de la Ruta 70, obra largamente esperada por la comunidad. “Las gestiones están avanzadas. Creemos que en menos de 60 días habrá novedades. Si todo va bien, en un año podríamos estar inaugurando la ruta”, anticipó.
Durante el encuentro en la localidad de Pilar, se abordaron aspectos claves sobre las normas de tránsito aplicadas a los ciclistas, la importancia del uso de elementos de protección y la necesidad de una conducta prudente al circular por la vía pública.
El programa, impulsado por la Secretaría de Juventudes del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, busca que jóvenes de entre 15 y 29 años sean protagonistas en el diseño y puesta en marcha de proyectos destinados a mejorar su comunidad. Para ello, se otorgará un financiamiento provincial de 10 millones de pesos.
La presentación, especialmente preparada para esta ocasión, fue realizada por alumnos del taller junto a la profesora Bárbara Schimpf, quienes fueron invitados por la organización del evento para sumarse a los actos protocolares, en un claro gesto de apuesta por la inclusión y la accesibilidad en los espacios públicos y culturales.