
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
Fue llevado adelante en forma conjunta entre la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción y la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE). Se relevaron todas las áreas industriales del territorio santafesino.
Provinciales08/12/2023El Gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Industria, realizó este lunes la presentación del “Informe Final del Diagnóstico y Recomendaciones de Políticas para el Fortalecimiento de Parques Industriales de la provincia de Santa Fe”. Se trata de un trabajo realizado en forma conjunta con la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El principal objetivo del trabajo fue cubrir la vacancia de información actualizada y detallada sobre los Parques y Áreas Industriales; es decir, su ubicación georreferenciada, su extensión territorial, la cantidad y el tipo de empresas que contienen, su estructura legal, el estado de la infraestructura a la que acceden y los principales obstáculos para su crecimiento. Este trabajo además se propone identificar las áreas que requieren intervención pública, para orientar los esfuerzos hacia las prioridades y los temas estratégicos, y dar inicio a una fuerte colaboración público privada para fortalecer estos espacios.
Al respecto, el secretario de Industria, Claudio Mossuz, resaltó: “El balance que hacemos es muy bueno. Encontramos en el inicio de la gestión muchos parques consolidados pero vacíos. Ese fue nuestro principal desafío. Necesitábamos tener un diagnóstico, y es por eso que decidimos hacer un relevamiento, primero durante la pandemia y luego en 2021. Estos dos primeros relevamientos arrojaron información parcial, incompleta, hecho que nos decidió a ampliarla con una tercera encuesta realizada a través de este convenio con FISFE y apoyada por CFI. Los resultados fueron muy buenos ya que logramos tener una respuesta de alrededor de 40 parques”.
El funcionario indicó que eso permite “tener una mirada territorial mucho más detallada de las necesidades, de qué infraestructura se necesita, qué falencias existen dentro de nuestros parques. Se trata de un material que quedará dentro de la Fisfe pero que también les permitirá a las próximas autoridades tener una radiografía bastante precisa y, a partir de allí, delinear políticas y saber cómo generar el desarrollo y la mejora de infraestructura en estos organismos”.
Por su parte, el titular de Fisfe, Javier Martín, manifestó: “Se trató de un proyecto que hemos desarrollado en conjunto con el Gobierno de la Provincia, con el fin de relevar la situación actual y las necesidades de infraestructura, comunicación, conectividad, logística y soporte administrativo legal de todos los parques y áreas industriales del territorio santafesino. El objetivo último del informe es brindar información cuantitativa y cualitativa que sirva como base para la definición de políticas públicas que favorezcan el desarrollo industrial y productivo de Santa Fe”.
“Este estudio es ejemplo de una articulación virtuosa entre lo público y lo privado y tiene el mérito de institucionalizar la información relevada, a los fines de que esté disponible tanto para el gobierno provincial como para toda la comunidad industrial”, finalizó Martín.
También participaron del encuentro el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano; y el subsecretario de Fortalecimiento Industrial, Iván Piascik.
PARQUES INDUSTRIALES EN NÚMEROS
Entre los datos más relevantes que se desprenden del trabajo, vale destacar que existen en la provincia 65 parques y/o áreas industriales, 55 de ellos con reconocimiento provincial, lo que posiciona a Santa Fe como la segunda provincia con mayor cantidad de instalaciones de este tipo, solo por detrás de Buenos Aires. Respecto a la distribución geográfica, 40 se encuentran emplazados en la región sur, 14 en la región centro y 11 en la región norte. En los parques se encuentran localizadas alrededor de 1.100 empresas industriales, de las cuales el 64% se ubica en la región sur, 25% en la región centro y 12% en el norte.
En tanto, el rubro principal de las empresas emplazadas en parques, tanto a nivel provincial como de cada una de las tres regiones, es el de fabricación de productos metálicos. En segundo lugar, tanto en el total provincial como en la región sur, aparece la fabricación de maquinarias (rubro que figura tercero en el centro y cuarto en el norte); mientras que en el centro y norte, el segundo lugar lo ocupan las industrias de elaboración de productos alimenticios.
Para acceder al documento ingrese aquí
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
El documento presentado muestra que en Santa Fe, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y en julio la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “Esto desmiente la idea de que ´ya pasó lo peor´, como dijo el presidente. La recesión a nivel nacional sigue afectando a la producción industrial, la cadena agroexportadora y al empleo santafesino”, aseveró Blanco.
El legislador Pirola resaltó el compromiso del Museo Histórico Regional de San Agustín en la preservación de la memoria local, especialmente la labor de Aurora Beltramino de Marzioni, cuya investigación ha sido esencial para rescatar el valor histórico del lugar.
Según se informó, la propuesta busca consolidar un esquema de trabajo más dinámico, adaptado a los nuevos desafíos que enfrenta la comunidad, fortaleciendo la articulación entre áreas y promoviendo una mayor cercanía con los vecinos.
Durante la entrevista, Morel hizo un repaso de lo realizado en estos años y puso el foco en la necesidad estratégica de avanzar con la pavimentación de la Ruta 70, obra largamente esperada por la comunidad. “Las gestiones están avanzadas. Creemos que en menos de 60 días habrá novedades. Si todo va bien, en un año podríamos estar inaugurando la ruta”, anticipó.
Durante el encuentro en la localidad de Pilar, se abordaron aspectos claves sobre las normas de tránsito aplicadas a los ciclistas, la importancia del uso de elementos de protección y la necesidad de una conducta prudente al circular por la vía pública.
El programa, impulsado por la Secretaría de Juventudes del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, busca que jóvenes de entre 15 y 29 años sean protagonistas en el diseño y puesta en marcha de proyectos destinados a mejorar su comunidad. Para ello, se otorgará un financiamiento provincial de 10 millones de pesos.
La presentación, especialmente preparada para esta ocasión, fue realizada por alumnos del taller junto a la profesora Bárbara Schimpf, quienes fueron invitados por la organización del evento para sumarse a los actos protocolares, en un claro gesto de apuesta por la inclusión y la accesibilidad en los espacios públicos y culturales.