El tiempo - Tutiempo.net

Cáncer de mama después de los 70: por qué son las pacientes más afectadas y cómo son los tratamientos

En la Argentina se detectan 22 mil nuevos casos por año y un tercio se presenta dentro de este grupo etario. El envejecimiento poblacional y la mayor expectativa de vida son dos de las causas. Las comorbilidades pueden condicionar los tratamientos, por lo que es fundamental el rol del oncogeriatra para definir la mejor estrategia terapéutica. Qué controles se recomiendan

Salud10/10/2025RedacciónRedacción

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la Argentina y en todo el mundo. Los controles ginecológicos y la prevención son herramientas fundamentales para su detección temprana, que brinda la posibilidad de iniciar el tratamiento con altísimas probabilidades de cura. Estos cuidados se deben respetar en todas las etapas de la vida y toman especial relevancia después de los 70 años, cuando se detecta uno de cada tres nuevos casos de esta patología oncológica, cuyo día mundial de concientización se conmemora este domingo 19 de octubre.
 
Según los datos publicados por el Ministerio de Salud en asociación con el INC (Instituto Nacional del Cáncer), el cáncer de mama representa en nuestro país el 16,2% de todos los casos nuevos. La mayoría se presentan al diagnóstico en estadíos tempranos; es decir, tumores pequeños sin compromiso de los ganglios axilares. La curva de incidencia muestra un incremento a partir de los 50 años hasta la edad de 70-74 años (292,3 casos cada 100.000 mujeres), y un descenso posterior hasta 85 años, cuando se equipara el riesgo a las mujeres de 45 años.
 
“El cáncer de mama en mujeres mayores de 70 años representa más de un tercio de los casos nuevos de cáncer de mama diagnosticados anualmente. Esta tendencia se explica por el envejecimiento poblacional y por el incremento de la expectativa de vida, lo que hace que cada vez más mujeres vivan lo suficiente para desarrollar esta patología”, explica la mastóloga Azul Perazzolo (MN 157.750) ginecóloga y mastóloga del Centro Mamario del Instituto Alexander Fleming (IAF).
 
Al profundizar sobre los motivos detrás de este fenómeno, la experta puntualiza en otro efecto de la edad como factor de riesgo. “Las mujeres mayores acumulan una mayor exposición a estrógenos endógenos y exógenos, además de una menor capacidad de reparación del ADN, lo que incrementa la probabilidad de mutaciones oncogénicas y la aparición de varios tipos de cánceres, entre ellos el de mama”, detalla.
 
Los tumores de mama se dividen en luminales (expresan receptores de estrógeno y progesterona); HER2- positivo (expresan la proteína HER-2); y triple negativos (no expresan receptores de estrógeno, progesterona y HER-2). “En las personas mayores de 70 años suelen tener mayor probabilidad de ser luminales, lo que implica que el tratamiento hormonal juega un papel crucial”, explica la oncóloga Laura Lapuchesky (MN 166275) oncóloga clínica del Centro Mamario IAF. 
 
 
¿Es más peligroso el cáncer de mama después de los 70?
 
Las cifras de cáncer de mama en la Argentina arrojan un dato positivo. La tasa de mortalidad tuvo un descenso del 1% anual en el periodo 2002-2022. Sin embargo, los números absolutos siguen siendo altos: cada año se registran 5.750 defunciones, con una tasa de mortalidad ajustada de 15,8 cada 100.000 mujeres. El riesgo de morir por cáncer de mama aumenta conforme avanza la edad, alcanzando su valor máximo en mujeres mayores de 80 años.
 
“En sí el cáncer de mama no es más peligroso después de los 70 años, pero sí es un grupo etario que presenta mayor comorbilidades. En IAF contamos con un oncogeriatra que nos ayuda a detectar la fragilidad oculta en estas pacientes. La evaluación gerontológica mide la edad funcional de la paciente que muchas veces no coincide con la edad cronológica. Nos referimos al funcionamiento real del organismo influenciado por el estilo de vida, factores ambientales y genéticos. Es sumamente importante realizar recomendaciones de tratamiento priorizando no empeorar la calidad de vida de las pacientes”, destaca la doctora Perazzolo.
 
 
De la resistencia al tratamiento personalizado
 
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, uno de los objetivos de la comunidad médica es difundir información de calidad que permita derribar los mitos que se generan por la difusión de falsas creencias o por la mala interpretación de datos correctos. En las pacientes mayores de 70 muchas veces se dice que los tumores “caminan más lento”, lo que genera una peligrosa tendencia a subestimar el impacto de la enfermedad en esta etapa de la vida.


“Los subtipos biológicos del cáncer de mama que se diagnostican con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada suelen ser de crecimiento más lento. No obstante, el diagnóstico precoz y el inicio oportuno del tratamiento continúan siendo fundamentales para alcanzar las tasas más altas de curación”, explica la doctora Verónica Fabiano (MN 122874), ginecóloga y mastóloga del Instituto Alexander Fleming. La experta plantea que muchas pacientes mayores presentan comorbilidades y están polimedicadas, lo que puede generar una mayor reticencia frente a la propuesta de tratamientos oncológicos. “En estos casos, resulta esencial una evaluación integral del equipo multidisciplinario, donde el rol del oncogeriatra adquiere especial relevancia”, explica.
 
“El objetivo es evitar tanto el sobretratamiento —es decir, indicar terapias que podrían no aportar beneficios reales en relación con la expectativa y calidad de vida— como el subtratamiento, que implica omitir opciones terapéuticas útiles basándose únicamente en la edad cronológica. La clave está en ofrecer un abordaje personalizado, ético y equilibrado, que contemple las necesidades clínicas y humanas de cada paciente”, suma la doctora Fabiano.


La doctora Perazzolo coincide en que se trata de una población que “requiere un enfoque individualizado y multidisciplinario. Es esencial equilibrar los beneficios del tratamiento con la calidad de vida, mediante evaluaciones geriátricas integrales y terapias adaptadas a la fragilidad del paciente”.

Te puede interesar
Lo más visto
ARD 18 DE NOVIEMBRE

La Asociación Regional para el Desarrollo otorgó 72 nuevos créditos productivos por $325 millones en el Departamento Castellanos

Redacción
Regionales20/11/2025

El acto tuvo lugar en el salón de la vecinal del Barrio Pizzurno de Rafaela y contó con la presencia del senador provincial Alcides Calvo, del director provincial de Lechería Carlos de Lorenzi, del director provincial de Cooperativas y Mutuales Carlos Volpato, y de las autoridades de la Asociación: su presidente Mauro Gilabert, el secretario Héctor Perotti y la tesorera Verónica Gallo, junto a presidentes comunales, intendentes, emprendedores y productores beneficiarios.