El tiempo - Tutiempo.net

Se presentó el Informe final de diagnóstico y recomendaciones políticas para el fortalecimiento de Parques Industriales de Santa Fe.

Fue llevado adelante en forma conjunta entre la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción y la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE). Se relevaron todas las áreas industriales del territorio santafesino.

Provinciales08/12/2023RedacciónRedacción
2023-12-07NID_279414O_1

El Gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Industria, realizó este lunes la presentación del “Informe Final del Diagnóstico y Recomendaciones de Políticas para el Fortalecimiento de Parques Industriales de la provincia de Santa Fe”. Se trata de un trabajo realizado en forma conjunta con la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

 

El principal objetivo del trabajo fue cubrir la vacancia de información actualizada y detallada sobre los Parques y Áreas Industriales; es decir, su ubicación georreferenciada, su extensión territorial, la cantidad y el tipo de empresas que contienen, su estructura legal, el estado de la infraestructura a la que acceden y los principales obstáculos para su crecimiento. Este trabajo además se propone identificar las áreas que requieren intervención pública, para orientar los esfuerzos hacia las prioridades y los temas estratégicos, y dar inicio a una fuerte colaboración público privada para fortalecer estos espacios.

 

Al respecto, el secretario de Industria, Claudio Mossuz, resaltó: “El balance que hacemos es muy bueno. Encontramos en el inicio de la gestión muchos parques consolidados pero vacíos. Ese fue nuestro principal desafío. Necesitábamos tener un diagnóstico, y es por eso que decidimos hacer un relevamiento, primero durante la pandemia y luego en 2021. Estos dos primeros relevamientos arrojaron información parcial, incompleta, hecho que nos decidió a ampliarla con una tercera encuesta realizada a través de este convenio con FISFE y apoyada por CFI. Los resultados fueron muy buenos ya que logramos tener una respuesta de alrededor de 40 parques”.

 

El funcionario indicó que eso permite “tener una mirada territorial mucho más detallada de las necesidades, de qué infraestructura se necesita, qué falencias existen dentro de nuestros parques. Se trata de un material que quedará dentro de la Fisfe pero que también les permitirá a las próximas autoridades tener una radiografía bastante precisa y, a partir de allí, delinear políticas y saber cómo generar el desarrollo y la mejora de infraestructura en estos organismos”.

 

Por su parte, el titular de Fisfe, Javier Martín, manifestó: “Se trató de un proyecto que hemos desarrollado en conjunto con el Gobierno de la Provincia, con el fin de relevar la situación actual y las necesidades de infraestructura, comunicación, conectividad, logística y soporte administrativo legal de todos los parques y áreas industriales del territorio santafesino. El objetivo último del informe es brindar información cuantitativa y cualitativa que sirva como base para la definición de políticas públicas que favorezcan el desarrollo industrial y productivo de Santa Fe”.

 

“Este estudio es ejemplo de una articulación virtuosa entre lo público y lo privado y tiene el mérito de institucionalizar la información relevada, a los fines de que esté disponible tanto para el gobierno provincial como para toda la comunidad industrial”, finalizó Martín.

 

También participaron del encuentro el secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano; y el subsecretario de Fortalecimiento Industrial, Iván Piascik.

 

PARQUES INDUSTRIALES EN NÚMEROS

 

Entre los datos más relevantes que se desprenden del trabajo, vale destacar que existen en la provincia 65 parques y/o áreas industriales, 55 de ellos con reconocimiento provincial, lo que posiciona a Santa Fe como la segunda provincia con mayor cantidad de instalaciones de este tipo, solo por detrás de Buenos Aires. Respecto a la distribución geográfica, 40 se encuentran emplazados en la región sur, 14 en la región centro y 11 en la región norte. En los parques se encuentran localizadas alrededor de 1.100 empresas industriales, de las cuales el 64% se ubica en la región sur, 25% en la región centro y 12% en el norte.

 

En tanto, el rubro principal de las empresas emplazadas en parques, tanto a nivel provincial como de cada una de las tres regiones, es el de fabricación de productos metálicos. En segundo lugar, tanto en el total provincial como en la región sur, aparece la fabricación de maquinarias (rubro que figura tercero en el centro y cuarto en el norte); mientras que en el centro y norte, el segundo lugar lo ocupan las industrias de elaboración de productos alimenticios.

Para acceder al documento ingrese aquí 

Te puede interesar
unnamed

Las ventas minoristas pyme bajaron 2,6% interanual en agosto

Redacción
Provinciales10/09/2025

En agosto, las ventas minoristas de las pymes marcaron un retroceso en la medición interanual con una baja del 2,6% a precios constantes. Comparado con el mes anterior, el descenso fue del 2,2%. De esta manera, las ventas acumulan, en lo que va del año, un crecimiento interanual del 6,2%, marcando una mejora respecto al mismo período del año pasado.

Lo más visto
🏛️ El Club 25 de Mayo firmó el Programa Brigadier ✍️📃 🙌🏻El Club 25 de Mayo, representado por

El Club 25 de Mayo firmó el Programa Brigadier para fortalecer su infraestructura

Redacción
Regionales17/09/2025

La firma del convenio se concretó con la presencia del presidente del club, Pablo Androetto, quien rubricó el acuerdo ante la Directora Provincial de la Delegación Regional, Victoria Civalero. El objetivo del programa es permitir que instituciones como el Club 25 de Mayo de Zenón Pereyra puedan avanzar en obras que mejoren sus instalaciones y, por ende, generen un mayor beneficio para toda la comunidad.

Montalbetti_Prensa_02

La Municipalidad de Sunchales avanza con obras de mejora en Barrio Sancor

Redacción
Regionales17/09/2025

Durante una reunión realizada meses atrás, los frentistas habían manifestado su preocupación por una cuneta abierta que representaba un riesgo estructural para tapiales y construcciones cercanas, además de ocasionar problemas de acumulación de agua, proliferación de malezas y dificultades para el mantenimiento del sector.