El tiempo - Tutiempo.net

Las “Mujeres de la Seda” continúan trabajando con el fin de sumar valor agregado

“Acá se trabaja en la cadena de valor del gusano de la seda. Este es un sector muy importante, donde se están generando productos de altísimo valor agregado. A su vez, es un programa que genera posibilidades de empleo para mujeres, y se suma la oportunidad de que sean productos exportables”, destacó Diego Peiretti en la visita al grupo de trabajo.

Locales12/01/2023RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2023-01-12 a las 10.45.49

Las “Mujeres de la Seda” son un grupo conformado por tejedoras, bordadoras y artesanas que se dedican a la devanación de los capullos de seda para la obtención del hilado, del filamento continuo de la seda y de la seda yapé.

Su objetivo es tener un hilado de buena calidad y además, producir productos con alto valor agregado a partir de la obtención de la materia prima.

Estas mujeres forman parte de “Proyecto Seda” en Rafaela. Se trata de una iniciativa de carácter regional que cuenta con financiamiento internacional y tiene una alta articulación entre instituciones público-privadas. 

Se complementa con diferentes propósitos que se presentaron para cubrir desde la cría del gusano, los capullos y la producción, hasta poder llegar a comercializar el hilo de seda.

En esta oportunidad, el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti, junto a la secretaria de Desarrollo Humano, Myriam Villafañe, visitaron las instalaciones del DIAT, donde funciona el taller de trabajo de “Mujeres de la Seda”. La intención del encuentro fue dialogar con las mujeres, reconocer su trabajo y continuar apostando a este proyecto. 

Imagen de WhatsApp 2023-01-12 a las 10.45.48-

El encuentro

En la visita, Mirta, integrante de “Mujeres de la Seda”, contó: “Estamos trabajando con mis compañeras en este proyecto. En un día de trabajo normal nos encontramos los lunes y los viernes y nos encargamos de la devanación de los hilos de seda para luego hacer productos. Partimos desde limpiar y seleccionar los capullos hasta construir el hilo continuo y yapé de seda”.

Luego, Vanesa Giailevra, coordinadora de Cadenas de Valor Inclusivas, agregó: “Nosotros las acompañamos desde la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación en este trabajo. En el Proyecto Seda, las Mujeres de la Seda, hacen el devanado para obtener el hilo y luego, desde ahí, construir y confeccionar productos con ese derivado, que es a su vez, un agregado de valor”. 

Reconocer el trabajo

Al finalizar el encuentro, Myriam Villafañe destacó que “estuvimos aquí en el DIAT, en las instalaciones de este espacio que es un lugar de restitución de derechos. En este caso, estuvimos con un grupo de mujeres viendo lo que están haciendo, que es maravilloso”.

“Nos sorprende el trabajo que están haciendo. Ellas vienen a devanar la seda para poder confeccionar prendas. Es un orgullo brindar esta capacitación que les permite insertarse en el mundo laboral; aun sabiendo que a las mujeres siempre nos cuesta un poco más”, continuó la funcionaria. 

“En mi caso me voy muy sorprendida y emocionada. Y sobre todo, sabiendo que las vecinas nuestras tienen esta posibilidad de adquirir conocimientos en algo que para muchos es desconocido”, culminó. 

Imagen de WhatsApp 2023-01-12 a las 10.45.48

Por su parte, Diego Peiretti, sumó que “las Mujeres de la Seda forman parte de un proyecto de sericicultura, que fue gestionado hace casi dos años con fondos del Banco Mundial. Este proyecto es de carácter regional, y participan Rafaela, Ataliva y Lehmann”.

“Acá se trabaja en la cadena de valor del gusano de la seda. Este es un sector muy importante, donde se están generando productos de altísimo valor agregado. A su vez, es un programa que genera posibilidades de empleo para mujeres, y se suma la oportunidad de que sean productos exportables.” 

“Hoy las visitamos y reconocimos su trabajo. Nos sentimos muy orgullosos de lo que están haciendo”, concluyó el secretario de Producción, Empleo e Innovación.

Te puede interesar
cal

Alcides Calvo acompañó diversas actividades institucionales en Rafaela, reafirmando su compromiso con la salud, la seguridad y el desarrollo comunitario

Redacción
Locales20/10/2025

El senador provincial participó de una serie de actos y encuentros en la ciudad de Rafaela, entre ellos la celebración del primer aniversario del Centro de Día del DIAT, la jura de la nueva Constitución Provincial, la recorrida por el nuevo Hospital Regional “Dr. Jaime Ferré”, la entrega de computadoras a la Unidad Regional V y el 30° aniversario del Grupo de Apoyo de Mujeres Agropecuarias (GAMA).

WhatsApp Image 2025-10-13 at 11.18.03

Mate Bingo Solidario de Luz y Fuerza Rafaela

Redacción
Locales13/10/2025

Las entradas tienen un valor de $8.000 para mayores y $5.000 para menores, e incluyen torta y un cartón de juego. Lo recaudado será destinado a una causa profundamente solidaria: la confección de pelucas oncológicas, una iniciativa impulsada en la ciudad por Silvina Ocampo y Raquel Luccini, quienes desde hace tiempo llevan adelante esta tarea con enorme dedicación y empatía hacia quienes atraviesan tratamientos oncológicos.

Lo más visto
2023-09-11NID_279042O_1

Aurelia y Bella Italia convocan a productores a una reunión informativa por la obra de pavimentación de las Rutas Provinciales 70-S y 67-S

Redacción
Regionales18/10/2025

Durante el encuentro se ofrecerán detalles sobre distintos aspectos relacionados con la ejecución de la obra, entre ellos las gestiones realizadas, la forma de pago de los trabajos, la modalidad de pago de los terrenos expropiados, el modelo de nota que recibirán los productores y la fecha estimada de inicio y plazo de finalización de los trabajos.

IMG_20251021_202209039

Una reunión que reflejó la preocupación y el compromiso por la obra de la Ruta 70S

Redacción
Regionales25/10/2025

Durante su intervención, Roberto Morel detalló las alternativas de financiamiento que finalmente definió la provincia, aclarando que la obra se llevará adelante bajo el formato de contribución por mejoras, modalidad que implica un esfuerzo conjunto entre las comunas y los frentistas. “Dentro de las opciones, la establecida consiste en un pago del 5% del total por parte de las comunas y un 15% por parte de los frentistas”, explicó, recordando que en un principio esos porcentajes eran aún más elevados (8% y 22%, respectivamente).