El tiempo - Tutiempo.net

Deuda pública: el elefante en la habitación que nadie quiere ver

Un informe advierte sobre el acelerado endeudamiento y sus efectos en la economía y en la vida cotidiana de la población.

Provinciales21/09/2025RedacciónRedacción

En medio de un fuerte ajuste fiscal impulsado por el Gobierno nacional desde diciembre de 2023 —con recortes que impactaron en jubilaciones, universidades, ciencia, salud y fondos provinciales— un reciente informe del Centro Cultural y de Estudios DEMOS alerta sobre un fenómeno que avanza en paralelo y que, sin embargo, permanece en segundo plano: el crecimiento vertiginoso de la deuda pública.

Según el documento, titulado La macro en la mira, la deuda nacional pagadera en pesos aumentó en 116 mil millones de dólares entre enero de 2024 y junio de 2025. Esto implica una emisión promedio de 6.400 millones de dólares mensuales, lo que convierte al endeudamiento en una de las principales políticas económicas del Ejecutivo.

“Es el elefante en la habitación: un problema que está a la vista de todos, pero nadie quiere reconocer”, señala Ignacio Trucco, investigador del CONICET y coordinador del equipo económico productivo de DEMOS.
Una estrategia financiera con impacto productivo
El informe de DEMOS sostiene que el crecimiento de la deuda no fue utilizado para inversiones estratégicas en infraestructura o desarrollo tecnológico, sino como parte de una estrategia de valorización financiera. En otras palabras, se habría utilizado para apreciar artificialmente el peso, contener la inflación por vía cambiaria y mantener altas tasas de interés, lo que generó rentabilidad en los sectores financieros y de altos ingresos.

Pero este proceso tiene consecuencias. De acuerdo con el análisis, se traduce en una recesión profunda, pérdida del poder adquisitivo, debilitamiento del mercado interno y una transferencia de recursos desde los sectores productivos hacia el sector financiero.

“Estos ciclos suponen una transferencia masiva de ingresos a los sectores de altos ingresos, a costa de los derechos y condiciones de vida de la población”, alerta Trucco. Y agrega: “Se pierden servicios públicos, empleos y capacidades productivas locales”.
¿A qué precio el equilibrio fiscal?
El informe también cuestiona la sostenibilidad de este tipo de políticas, advirtiendo que el equilibrio fiscal no puede ser la única meta de un programa económico. “Estos ciclos son estructuralmente inestables y arrastran inevitablemente a una nueva emisión monetaria, pero esta vez canalizada a través de deuda pública”, sostiene DEMOS.

El trabajo hace una comparación directa entre el esfuerzo de ajuste exigido a los sectores populares y productivos, y el crecimiento de la deuda como canal de rentabilidad financiera. De fondo, la pregunta sigue abierta: ¿cuál es el modelo de desarrollo que impulsa el país?

Una herramienta para entender la macro
El análisis difundido forma parte del informe mensual La macro en la mira, una publicación del Centro Cultural y de Estudios DEMOS que busca ofrecer información económica accesible para tomadores de decisión, dirigentes, productores y ciudadanía en general.

De acceso libre y gratuito, la publicación está disponible en el sitio web del Centro y se constituye como un insumo clave para repensar el rumbo económico del país, lejos del maquillaje estadístico y con foco en el impacto social y productivo de las decisiones políticas.

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-10-20 at 14.26.27

En Santa Fe cierran tres empresas y media por día

Redacción
Provinciales20/10/2025

En diciembre de 2023 existían en Santa Fe 50.774 unidades productivas; para julio de 2025 quedaban 48.654, lo que representa una caída del 4% en menos de dos años. “Esto grafica lo que venimos advirtiendo: el modelo del Gobierno Nacional no ofrece salida. Las empresas cierran sus puertas, la gente se queda sin trabajo y muchos trabajadores buscan un segundo empleo para llegar a fin de mes”, remarcó el legislador socialista.

Lo más visto
ZENON 1

“Zenón Pereyra tiene un antes y un después: hoy somos un pueblo que crece, se desarrolla y se une”

Redacción
Regionales04/11/2025

La jefa comunal, Verónica Gallo, remarcó que esta celebración “pone en valor a Zenón Pereyra y a toda la región”. “No es solo nuestra fiesta, ya que todos forman parte de una tradición que se expandió más allá del pueblo. Gente de Santa Fe, de la zona, viene a disfrutar de lo nuestro, de una bebida típica de los italianos que volvimos a poner en valor”.