El tiempo - Tutiempo.net

Repensar el Estado desde el interior: el desafío de la federalización

La reforma del Banco Central y la actualización del sistema de coparticipación no son tecnicismos constitucionales. Son decisiones políticas urgentes si queremos construir un país con futuro para todos, más eficiente y justo.

Nacionales23/06/2025RedacciónRedacción
c7fc94bd-2534-482c-9130-b582ef0ae8f8

Por Mariano Cuvertino

Por demasiado tiempo Argentina intentó resolver sus crisis con parches improvisados, sin animarse a revisar a fondo el modo en que se toman las decisiones claves de la economía. No es solo un problema técnico. Es político. En el corazón de las crisis recurrentes se encuentra una verdad incómoda: las instituciones económicas más importantes —el Banco Central, el sistema tributario, y la ley de coparticipación— fueron diseñadas con una lógica profundamente centralista. Y ese centralismo, además de ser injusto, resulta ser también profundamente ineficiente.

Esta convicción fue el eje de una jornada que organizamos en la Cámara de Diputadas y Diputados bajo el título "Repensando las instituciones económicas de Argentina en clave federal", en la que participaron la diputada nacional Mónica Fein, el investigador del Conicet Ignacio Trucco y el economista de Fundar, Guido Zack. Tres enfoques distintos, pero una misma conclusión: si queremos construir un proyecto económico común, necesitamos instituciones que representen a todos los sectores y a todos los territorios de la  Argentina.

 

La macroeconomía debe ser materia federal

Ignacio Trucco abrió el debate con una perspectiva muy potente: los problemas macroeconómicos argentinos no solo se explican por decisiones equivocadas o por restricciones externas. También son consecuencia directa de instituciones agotadas. Con datos contundentes el investigador mostró que la economía argentina se caracteriza por la volatilidad, con ciclos de  atraso cambiario seguidos de bruscas depreciaciones, característica que desde hace un tiempo otras economías latinoamericanas resolvieron, no así la nuestra.

Esa inestabilidad beneficia sistemáticamente al sector financiero, que cuenta con liquidez, información y capacidad de arbitraje que le permiteresguardarse de estos vaivenes, en tanto que castiga al resto de la economía. “¿Quién pone los dólares para sostener esa dinámica? Las regiones exportadoras. Es decir, el interior productivo y lo paga la Argentina en su conjunto con grandes recesiones cada vez que estos ciclos se cortan”, indicó.

Trucco llamó a discutir la gobernanza de las instituciones económicas, tanto desde el punto de vista monetario-cambiario, como tributario. “Son deudas pendientes del capitalismo argentino y de su organización institucional, de instituciones que llamamos soberanas, pero que no necesariamente deben ser centralistas”, concluyó.

 

El mandato constitucional que nunca se cumplió

La diputada nacional Mónica Fein recordó que la reforma de la Constitución en 1994 incorporó un mandato en el artículo 75: crear un Banco Federal con facultad de emitir moneda, con participación de las provincias en las decisiones. Treinta años después, esa cláusula sigue sin aplicarse, más allá de reiterados proyectos ingresados en el congreso de la nación.

“Hoy tenemos un Banco Central desconectado de la realidad del país, que reproduce desigualdades regionales y limita el acceso al crédito”, advirtió. En respuesta, presentó el proyecto de ley que está en debate y propone federalizar el Banco Central, no solo incorporando representación provincial en su directorio, sino construyendo una nueva institucionalidad, con presencia territorial efectiva y políticas adaptadas a la diversidad económica del país.

La propuesta apunta a federalizar su estructura y descentralizar las operaciones. Para Fein, no se trata de una discusión técnica, sino de una definición estratégica: “si no reformamos nuestras instituciones económicas, las provincias seguirán siendo espectadoras de las decisiones que definen su destino”.

 

Una reforma tributaria para equilibrar el país

El economista Guido Zack, director del área económica de Fundar, fue el encargado de cerrar la jornada con una presentación centrada en el sistema tributario y la necesidad de reformar la ley convenio de coparticipación federal. La norma vigente data de 1988 y se basa en coeficientes fijos que ya no reflejan ni la distribución poblacional ni la dinámica económica actual. “Es una ley obsoleta que opera sobre un sistema tributario regresivo y distorsivo. Las provincias tienen un rol clave y deben ser parte activa del rediseño del esquema fiscal”, sostuvo.

Zack subrayó que Argentina presenta una de las desigualdades territoriales más marcadas del mundo. El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la ciudad de Buenos Aires es seis veces superior al de las provincias con menor riqueza del país. “Si queremos que un niño que nace en cualquier rincón del país tenga las mismas oportunidades, necesitamos un sistema de transferencias intergubernamentales que equilibre la cancha”, afirmó.

En esa línea, planteó que el esquema tributario y la nueva ley de coparticipación deben reformularse bajo criterios de coordinación y armonización entre Nación y provincias, y no de competencia. La colaboración entre niveles de gobierno —remarcó— no es solo una cuestión de justicia distributiva, sino también una condición de eficiencia estatal. “La experiencia nacional muestra que cuando competimos tuvimos un sistema tributario más distorsivo que atenta contra la competitividad y la formalidad”, advirtió.

 

El federalismo como proyecto de país

Argentina necesita instituciones económicas que representen su diversidad territorial y productiva. Solo así podremos construir un proyecto común. Por eso insistimos en el federalismo.

Reformar el Banco Central, modificar el sistema impositivo argentino, actualizar la coparticipación federal y coordinar el sistema tributario, no son tecnicismos: son decisiones políticas impostergables si queremos caminar hacia un modelo de desarrollo con inclusión.

Te puede interesar
Lo más visto
angelica

Angélica avanza con obras, gestión y cultura: balance de gestión del Presidente Comunal Marcos Andrés

Redacción
Regionales03/10/2025

“Tuvimos un respaldo muy grande de toda la gente. Un resultado que no esperábamos y que se logró con un amplio margen. Esto genera más compromiso y ganas de seguir”, manifestó Andrés, quien también reconoció las dificultades que se presentaron a nivel provincial para gestionar obras, pero que no impidieron el avance de distintas iniciativas gracias al manejo eficiente de los recursos propios de la comuna.

555630439_18420971596111133_1982018019065079434_n

Una obra clave para la salud del Departamento Castellanos

Redacción
Regionales30/09/2025

Este nuevo hospital forma parte de una obra estratégica impulsada por el Gobierno Provincial, que comenzó durante la gestión anterior y que continúa bajo el actual mandato. Su ejecución representa un paso fundamental en el fortalecimiento del sistema público de salud, no sólo para la ciudad de Sunchales, sino también para toda la región del Departamento Castellanos.

coop manos a la obra

Pilar fortaleciendo la economía social y los lazos comunitarios

Redacción
Regionales30/09/2025

El encuentro reunió a más de 300 participantes, entre emprendedores, promotores territoriales, equipos técnicos y referentes políticos de toda la provincia, con el objetivo de intercambiar experiencias, debatir políticas públicas y pensar en conjunto nuevas estrategias para construir una economía más justa, solidaria e inclusiva.

Autos Vignaud

Motores, historia y tradición: Colonia Vignaud se prepara para una jornada inolvidable

Redacción
Regionales30/09/2025

Organizado por Amigos de los Clásicos con el apoyo de la Municipalidad de Colonia Vignaud, la jornada arrancará desde la mañana con una imponente muestra de motos y autos antiguos, clásicos, rod hot, especiales y de competición. Modelos icónicos de los siglos XIX y XX serán los grandes protagonistas, en una exposición que ya se ha convertido en un clásico imperdible para los amantes del automovilismo.