
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
El diputado socialista, Joaquín Blanco, presentó un informe que muestra la situación de estancamiento en la tasa de empleo provincial y los desequilibrios en el nivel de desarrollo entre los departamentos
Provinciales04/05/2024.Un informe sobre el mercado laboral en Santa Fe, presentado en la Cámara de Diputadas y Diputados por el socialista Joaquín Blanco, muestra que la provincia se encuentra en una situación de estancamiento en cuanto a su tasa de empleo, un marcado descenso de la población asalariada y un ascenso del trabajo informal en los últimos 12 años. Este documento tiene por objetivo analizar las características del mercado laboral de la provincia de Santa Fe a nivel global y de sus 19 departamentos.
La publicación se basa en información recientemente publicada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 (CNPV 2022), del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC), el Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 (CNPV 2010), INDEC, el Centro de Estudios de la Producción (CEP) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Por otra parte, los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) brinda información de empleo asalariado registrado por departamentos.
El informe de 16 páginas muestra que la tasa de actividad en Santa Fe ronda el 64% en la población mayor de 14 años, lo que significa una leve caída en comparación con el Censo 2010: esto representa una disminución de la oferta de trabajo. Por su parte, la tasa de empleo también disminuyó en 2,1 % pasando del 61,18% en 2010 al 59,4% en 2022. Esto se refleja en un aumento de la tasa de desempleo de 2,08%.
El texto señala la caída de casi 10% en la proporción de empleo asalariado y el incremento de la misma cuantía en la proporción de trabajo por cuenta propia (del 19,3% en 2010 al 29% en 2022). El informe indica que “esta tendencia suele interpretarse como un indicio de mayor informalidad en el mercado laboral pues está asociada al crecimiento de emprendimientos pequeños y unipersonales”. A su vez, se destaca la disminución de la cantidad de la población que es empleadora: pasó del 8,9% al 5,6% en 12 años.
También desglosa un análisis por categoría ocupacional que resulta consistente con los datos de la proporción de asalariados que no le descuentan ni aportan jubilación. Dicho porcentaje alcanzaba un 30,9% de los asalariados en 2010 y asciende a 32,3% en 2022. Por su parte, la proporción de población total que no posee cobertura en salud (obra social o prepagas), se mantuvo en niveles similares entre ambos Censos, siendo de un 28,5% y un 28,6% en 2010 y 2022, respectivamente.
Es decir, uno de cada tres santafesinos que trabajan no realizan aportes jubilatorios ni cuentan con cobertura de salud como son obras sociales o prepagas, producto del aumento de la informalidad laboral.
El informe del diputado Blanco destaca una “marcada heterogeneidad” en el territorio provincial: Santa Fe poseía 1.667.277 personas ocupadas en 2022. Son seis los departamentos que concentran el 76,4% de la población ocupada: Rosario (38,5%); La Capital (15,8%); Gral. López (6%); Castellanos (5,7%); San Lorenzo (5,4%) y Gral. Obligado (5,0%).
El documento detalla que el salario bruto promedio, hasta noviembre 2023 (última información disponible), ascendió a $538.469, ubicándose en el octavo lugar del país entre las provincias con mayor salario promedio, y siendo este valor similar al promedio nacional ($540.595). “Seis departamentos se ubicaban por encima del salario promedio provincial de los asalariados registrados: San Lorenzo, Constitución, Castellanos, La Capital, Rosario y San Martín. Mientras que Belgrano, 9 de Julio y San Javier exhiben los menores salarios, que se ubican en promedio un 17% por debajo del valor provincial y 34% por debajo del mayor valor que corresponde al departamento San Lorenzo ($676.746)”, se enumera.
El estudio expone que esto “demuestra una persistencia de los amplios desequilibrios en el nivel de desarrollo entre los departamentos del norte de la provincia, del centro y el sur. Estas brechas se dan fundamentalmente en aspectos vinculados a la calidad del empleo como la proporción de empleo precario (ausencia de descuento jubilatorio), la falta de cobertura en salud y el menor nivel educativo, en relación al promedio provincial”.
“Creemos que es necesario territorializar la política pública orientada a producir impactos positivos en el mercado laboral; los datos demuestran claramente que habitamos una provincia con gran diversidad productiva, pero con desequilibrios territoriales, donde podemos detectar regiones con indicadores laborales y de ingresos muy dispares”, sintetiza el documento presentado por el diputado Joaquín Blanco.
“Necesitamos planificación estratégica y políticas de largo plazo, institucionalizadas por ley, que le den continuidad en el tiempo a la formación para el trabajo, a la intermediación laboral, a la participación público/privada generando un círculo virtuoso entre estado, cámaras empresariales y sindicatos. En cada territorio, sean departamentos o regiones, necesitamos que las instituciones y los municipios y comunas se apropien de la política y el estado provincial brinde el marco y las herramientas para llevarlas adelante”, se agrega.
“Si bien la macroeconomía y el marco legislativo nacional determinan la dinámica del mercado laboral, creemos que desde la provincia pueden impulsarse herramientas y políticas para fomentar el desarrollo económico sostenible, la creación de trabajo decente y la promoción de la educación, formación y capacitación para la inserción laboral de los ciudadanos, teniendo en cuenta las fortalezas y recursos de cada región”, concluye.
El informe completo se puede conocer en este link:
https://dipsocialistas.org/wp-content/uploads/2024/05/StaFe_Mercado_Laboral-03MAY.pdf
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
El documento presentado muestra que en Santa Fe, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y en julio la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “Esto desmiente la idea de que ´ya pasó lo peor´, como dijo el presidente. La recesión a nivel nacional sigue afectando a la producción industrial, la cadena agroexportadora y al empleo santafesino”, aseveró Blanco.
El legislador Pirola resaltó el compromiso del Museo Histórico Regional de San Agustín en la preservación de la memoria local, especialmente la labor de Aurora Beltramino de Marzioni, cuya investigación ha sido esencial para rescatar el valor histórico del lugar.
La iniciativa, impulsada por Mársico, plantea aumentar las sanciones económicas, imponer inhabilitaciones para conducir de seis meses a un año y exigir la realización obligatoria de cursos de educación vial a quienes infrinjan la normativa.
El emblema fue elegido a través del concurso “Un Nuevo Emblema para Pilar”, una iniciativa impulsada por la Comuna local con el propósito de crear un ícono identitario que sintetice la historia, la cultura y el espíritu de los pilarenses.
Las entradas tienen un valor de $8.000 para mayores y $5.000 para menores, e incluyen torta y un cartón de juego. Lo recaudado será destinado a una causa profundamente solidaria: la confección de pelucas oncológicas, una iniciativa impulsada en la ciudad por Silvina Ocampo y Raquel Luccini, quienes desde hace tiempo llevan adelante esta tarea con enorme dedicación y empatía hacia quienes atraviesan tratamientos oncológicos.
Desde la organización destacaron que esta fecha tiene un profundo significado, ya que busca reconocer, promover y garantizar los derechos y libertades de las personas mayores, fomentando su plena inclusión e integración en la sociedad.
El punto de encuentro será Casa Steigleder, la casa del fundador (ubicada en calle Balbín 333), donde a partir de las 16 horas se podrá disfrutar de una amplia propuesta cultural, productiva y recreativa que promete convertir el cumpleaños de la ciudad en una verdadera fiesta popular.