
Respecto de la situación económica de los comercios, el 56% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre.
En el Primer Encuentro de Economía Circular se expuso la situación actual y proyecciones. El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, destacó la posibilidad de “sumar miradas y compromisos, y tener una planificación".
Provinciales18/03/2024
Redacción
El Gobierno provincial y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizaron el Primer Encuentro de Economía Circular, en el marco del Ciclo de Charlas de Economía Circular que organizan las facultades de Ciencias Económicas, de Ingeniería Química, y de Ciencias Hídricas de la UNL con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático. Cabe consignar que se denomina “economía circular” al paradigma que apunta a modificar el modo en que se produce y se consume. La clave es aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar lo que se desecha y extender su vida útil.
La actividad se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la ciudad de Santa Fe, al conmemorarse el Día Mundial de Consumo Responsable, algo que “no es casual”, dijo el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, quien sostuvo que “para nosotros repensar la forma en la que consumimos, la forma en la que producimos, cómo nos hacemos responsables de las cosas que generamos cotidianamente, es parte del desafío que tenemos como humanidad”.
“Estos son objetivos que se están planteando a nivel mundial, y nada más importante que poder trabajar en conjunto, en este caso con la UNL, pero también con los gobiernos locales y con organizaciones de la sociedad civil que aportan su mirada y distintas experiencias que se vienen llevando adelante”, reconoció el funcionario, y destacó la posibilidad de “sumar miradas, sumar compromisos, y tener una planificación y una mirada a mediano plazo. Nada de todo esto se puede hacer con improvisación o con voluntarismo, necesitamos tener una planificación basada en una conciencia que estamos generando a través de este tipo de actividades”, concluyó.
Nadie es espectador
Mientras, el subsecretario de Gestión de Residuos y Economía Circular de la provincia, Juan Martín, explicó que “parte de este ciclo tiene que ver con cambiar las prácticas en nuestra forma de consumir, desde pensar los materiales que son parte de los productos a los cuales accedemos, de cómo cada emprendedor, cada comercio, cada industria, repiensa sus procesos productivos y lo hacemos con esa perspectiva de sustentabilidad”.
En ese sentido afirmó que “acá nadie es espectador, y por eso este es un primer encuentro que hace foco en el consumo responsable, pero que queremos que abarque temas como la dinámica de los recuperadores urbanos, la potencialidad del empleo verde, la dinámica que tiene la producción de las empresas y de las industrias que tienen que cambiar sus hábitos. Parte de la conversación de hoy va en ese sentido”.
Finalmente, la vicerrectora UNL, Larisa Carrera, destacó la importancia de “abordar un tema como es la economía circular, en la que se plantean numerosos desafíos, fundamentalmente cómo pensar el desarrollo humano de manera sostenible sin afectar a nuestros recursos naturales, con el cuidado del medio ambiente, pensando en las necesidades del ser humano, en generar modelos de negocios que sean sustentables”, y remarcó que la UNL “ha venido trabajando desde su plan institucional estratégico en numerosas acciones que van atravesando todas las funciones sustantivas, como la investigación, la docencia, la vinculación, la extensión, en donde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que plantea Naciones Unidas está presente, y esta es una actividad más que muestra el compromiso de la Universidad en este sentido”.
Del encuentro participaron también la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Liliana Dillon; el decano de la Facultad de Ingeniería Química, Adrián Bonivardi; la decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Marta Paris; legisladores provinciales y concejales, entre otros.
El contenido de las charlas está relacionado al paradigma de la economía circular y los desafíos vinculados al desarrollo sostenible. También detallan modelos de negocio en general y circulares, y las principales herramientas y métricas para medir el progreso de la Economía Circular a nivel de empresa. Finalmente se abordará el emprendedurismo en clave de Economía Circular.



Respecto de la situación económica de los comercios, el 56% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre.

Desde agosto de 2024, Algodonera Avellaneda venía trabajando con apenas un 30% de su capacidad productiva, pero en octubre la empresa interrumpió sus operaciones y cortó la cadena de pagos, afectando a más de 250 familias.

La actividad fue encabezada por el Senador Provincial Alcides Calvo, quien recibió a los jóvenes junto a la Ing. Bárbara Chivallero, en una jornada que combinó aprendizaje, participación ciudadana y vivencia democrática.





Los asistentes pudieron disfrutar de stands gastronómicos de nueve corrientes inmigratorias, donde se destacaron los sabores típicos de Alemania, Italia, Suiza, Uruguay, Rusia, Argentina y Francia, entre otros países. Además, hubo danzas tradicionales, espectáculos artísticos y la esperada elección de la Reina Provincial, con 15 postulantes provenientes de distintas localidades de la provincia.

Con la concreción de la primera prueba del certamen, las buenas condiciones meteorológicas permitieron que los 40 pilotos participantes, agrupados en tres categorías, completaran exitosamente los recorridos previstos, alcanzando promedios de velocidad cercanos a los 100 km/h volando sin motor.

Respecto de la situación económica de los comercios, el 56% de los encuestados indicó que se mantuvo igual al año pasado y el 33% que fue peor, cinco puntos porcentuales menos que en septiembre.

Durante el acto central, se entregaron presentes a las agrupaciones en reconocimiento a su compromiso con la preservación de nuestras costumbres y valores. También estuvieron presentes la supervisora seccional de la Región III, Silvina Boiko, el presidente comunal, Mauro Gilabert, autoridades educativas, representantes de instituciones locales, docentes, familias y vecinos que acompañaron con entusiasmo cada momento.

La figura de Luis Ambrosio Parra fue evocada con profundo respeto y admiración. Médico de profesión, docente por vocación y dirigente por convicción, Parra supo conjugar el conocimiento con el compromiso social, dedicando su vida al desarrollo local y regional.



