
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
En el Primer Encuentro de Economía Circular se expuso la situación actual y proyecciones. El ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, destacó la posibilidad de “sumar miradas y compromisos, y tener una planificación".
Provinciales18/03/2024El Gobierno provincial y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) realizaron el Primer Encuentro de Economía Circular, en el marco del Ciclo de Charlas de Economía Circular que organizan las facultades de Ciencias Económicas, de Ingeniería Química, y de Ciencias Hídricas de la UNL con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático. Cabe consignar que se denomina “economía circular” al paradigma que apunta a modificar el modo en que se produce y se consume. La clave es aprovechar los recursos para reducir, reciclar y reutilizar lo que se desecha y extender su vida útil.
La actividad se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la ciudad de Santa Fe, al conmemorarse el Día Mundial de Consumo Responsable, algo que “no es casual”, dijo el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez, quien sostuvo que “para nosotros repensar la forma en la que consumimos, la forma en la que producimos, cómo nos hacemos responsables de las cosas que generamos cotidianamente, es parte del desafío que tenemos como humanidad”.
“Estos son objetivos que se están planteando a nivel mundial, y nada más importante que poder trabajar en conjunto, en este caso con la UNL, pero también con los gobiernos locales y con organizaciones de la sociedad civil que aportan su mirada y distintas experiencias que se vienen llevando adelante”, reconoció el funcionario, y destacó la posibilidad de “sumar miradas, sumar compromisos, y tener una planificación y una mirada a mediano plazo. Nada de todo esto se puede hacer con improvisación o con voluntarismo, necesitamos tener una planificación basada en una conciencia que estamos generando a través de este tipo de actividades”, concluyó.
Nadie es espectador
Mientras, el subsecretario de Gestión de Residuos y Economía Circular de la provincia, Juan Martín, explicó que “parte de este ciclo tiene que ver con cambiar las prácticas en nuestra forma de consumir, desde pensar los materiales que son parte de los productos a los cuales accedemos, de cómo cada emprendedor, cada comercio, cada industria, repiensa sus procesos productivos y lo hacemos con esa perspectiva de sustentabilidad”.
En ese sentido afirmó que “acá nadie es espectador, y por eso este es un primer encuentro que hace foco en el consumo responsable, pero que queremos que abarque temas como la dinámica de los recuperadores urbanos, la potencialidad del empleo verde, la dinámica que tiene la producción de las empresas y de las industrias que tienen que cambiar sus hábitos. Parte de la conversación de hoy va en ese sentido”.
Finalmente, la vicerrectora UNL, Larisa Carrera, destacó la importancia de “abordar un tema como es la economía circular, en la que se plantean numerosos desafíos, fundamentalmente cómo pensar el desarrollo humano de manera sostenible sin afectar a nuestros recursos naturales, con el cuidado del medio ambiente, pensando en las necesidades del ser humano, en generar modelos de negocios que sean sustentables”, y remarcó que la UNL “ha venido trabajando desde su plan institucional estratégico en numerosas acciones que van atravesando todas las funciones sustantivas, como la investigación, la docencia, la vinculación, la extensión, en donde la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que plantea Naciones Unidas está presente, y esta es una actividad más que muestra el compromiso de la Universidad en este sentido”.
Del encuentro participaron también la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Liliana Dillon; el decano de la Facultad de Ingeniería Química, Adrián Bonivardi; la decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Marta Paris; legisladores provinciales y concejales, entre otros.
El contenido de las charlas está relacionado al paradigma de la economía circular y los desafíos vinculados al desarrollo sostenible. También detallan modelos de negocio en general y circulares, y las principales herramientas y métricas para medir el progreso de la Economía Circular a nivel de empresa. Finalmente se abordará el emprendedurismo en clave de Economía Circular.
Este programa tiene como objetivo apoyar a emprendedores y pequeños productores locales mediante líneas de financiamiento accesibles que buscan fortalecer la actividad productiva y promover el desarrollo económico en la región.
El documento presentado muestra que en Santa Fe, aunque hubo un repunte en relación a 2024, en mayo y junio se registraron dos meses consecutivos de caída de la actividad y en julio la retracción fue del -2,3% mensual y -1,1% interanual. “Esto desmiente la idea de que ´ya pasó lo peor´, como dijo el presidente. La recesión a nivel nacional sigue afectando a la producción industrial, la cadena agroexportadora y al empleo santafesino”, aseveró Blanco.
El legislador Pirola resaltó el compromiso del Museo Histórico Regional de San Agustín en la preservación de la memoria local, especialmente la labor de Aurora Beltramino de Marzioni, cuya investigación ha sido esencial para rescatar el valor histórico del lugar.
Con los senadores provinciales Alcides Calvo y Felipe Michlig a la cabeza, el evento contó con un gran marco de público, dirigentes deportivos y autoridades comunales, marca un hecho inédito en la historia del fútbol regional, al reunir en una competencia oficial a equipos de los dos departamentos bajo una misma consigna: fortalecer lazos institucionales a través del deporte.
El senador Alcides Calvo destacó el valor social y educativo de dos acontecimientos clave en el departamento Castellanos: la 40° Fiesta Nacional del Fútbol Infantil en Sunchales y el centenario de la Escuela N° 6231 de Campo Rocchia – Humberto Primo.
El jueves 9 de octubre se realizó la ceremonia central encabezada por el intendente Gonzalo Aira y el convencional constituyente Rodolfo Giacosa, con la presencia de funcionarios municipales, miembros del Concejo, autoridades locales y vecinos que participaron de este importante hecho institucional.
Este programa tiene como objetivo principal que los jóvenes, de entre 15 y 30 años, sean protagonistas en la planificación, presentación y ejecución de proyectos que respondan a las necesidades reales de su comunidad. Para ello, contará con un financiamiento provincial de 10 millones de pesos, destinados a materializar las propuestas seleccionadas.
Asimismo, se avanzó en las gestiones vinculadas al expediente presentado para la construcción de una nueva sede edilicia de la EPE en la localidad, proyecto que busca mejorar la infraestructura y las condiciones operativas del servicio, acompañando el desarrollo urbano e industrial de San Vicente.