El tiempo - Tutiempo.net

Lo estudios lo comprueban: a aquellos alumnos cuyas familias acompañan en sus trayectorias escolares, les va mejor en la escuela…. y en la vida.

Veamos algunas pautas que pueden ser de ayuda, que podrías compartir con ellos.

Salud07/03/2023RedacciónRedacción
333516228_9260270463990985_1748625552238719542_n

Primero, lo básico:
► El sueño: la falta de sueño es una de aquellas cosas que tienen un efecto negativo en el aprendizaje. Dicho de manera sencilla, los chicos que no duermen bien aprenden menos.
► El desayuno: desayunar tiene repercusiones en el rendimiento escolar. Los estudios demuestran que los niños que desayunan tienen un mejor rendimiento, les va mejor en la escuela y tienen mejor concentración y más energía. A veces, será cuestión de levantarse quince minutos antes o de dejarlo organizado desde la noche anterior; algunas familias desayunan juntas y otras no, pero como adultos debemos garantizarles a nuestros hijos un desayuno, idealmente nutritivo.
► Tan importante como el trabajo en clase, es el trabajo fuera de clase con las tareas o temas para estudiar. Podemos ayudarlos a organizar su espacio, sus tiempos y sus hábitos de estudio:
1. Ayudémoslos a encontrar un espacio libre de distracciones: es importante poder ayudar a nuestros hijos a elegir un lugar adecuado para hacer las tareas y estudiar. No a estudiar en la cama o tirados en el piso. Una mesa/escritorio los va a ayudar a tener una mejor postura y los va a ayudar con su caligrafía también. Si utilizan pantallas, asegurate que esté a la altura de sus ojos para evitar dolores de cuello, de espalda, o malas posturas.
2. Los horarios: a fin de generar hábitos, siempre es bueno alentar las rutinas. Las rutinas generan familiaridad, seguridad y estructura. Podemos establecer un horario y tratar de respetarlo.
3. Repasemos las técnicas de estudio en casa: resaltar o subrayar ayuda a entender, pero para aprender, van a necesitar “activar” ese contenido. Esto es repetir en sus propias palabras, hacer cuadros sinópticos, explicarle el contenido a alguien, dibujarlo, graficarlo, etc. Es importante también distanciar el estudio: es mejor estudiar todos los días un poquito y no todo junto el día anterior a un examen. Estudiar todo junto sirve, tal vez para aprobar, pero no para aprender. El día del examen de consolidación se darán cuenta que ya no recuerdan nada.
► Alentemos su autonomía: una de las habilidades más importantes que despliegan los alumnos más eficientes es la autonomía. En vez de hacerles los deberes, alentemos a que pidan ayuda; en vez de consultar las cosas por ellos en los grupos de whatsapp, enseñémosles a consultar con sus compañeros o docentes; en vez de estar detrás de ellos para que inicien una actividad, alentémoslos a usar una agenda o una alarma. Expliquémosles por qué apagar o alejar el celular cuando estén estudiando en casa, salvo que lo necesiten para cuestiones pedagógicas, los va a ayudar a concentrarse más y terminar antes. En otras palabras, debemos guiarlos, pero no hacerlo por ellos. Después de un tiempo, hacer las cosas que los chicos pueden hacer por ellos mismos puede contribuir a generarles la sensación de “no poder”, lo que genera dependencia, baja autoestima e inseguridad.
► Intervení sin controlar: “Ya empezaron las clases y no veo que estés organizado. Vamos a armar juntos un plan y yo voy a ir chequeando que lo cumplas.” Lo que buscamos es que se adueñe de la situación, y que esto lo lleve a preocuparse más. Acá nace la responsabilidad. Algo así como: “te ayudo a armar un plan, pero vos tenés que hacerte cargo del plan”.
► Utilicemos consecuencias y no castigos, que no enseñan. Por ejemplo, “el fin de semana empieza cuando los deberes estén hechos” es mejor que “¡andá a tu habitación y no salgas hasta que hayas hecho los deberes!”.
► Revisemos sus carpetas, sus agendas pero también sus emociones. Debemos asegurarnos que los chicos están emocionalmente tranquilos para que puedan aprender. Un poco de ansiedad es absolutamente normal. Tener diferentes emociones al mismo tiempo (un poco de miedo, un poco de ganas y un poco de preocupación)- también es normal. Ahora, si esta ansiedad o angustia se prolonga en el tiempo, será oportuno conversarlo en la escuela o con algún profesional.
► No naturalicemos actitudes como un dolor de estómago, de cabeza, o un cambio de humor. Podrían ser señales de que algo los está preocupando: desde alguna cuestión de vínculo con los compañeros o algún docente, algún problema de índole académico, o tal vez emocional.
► No olvides la actividad física y la socialización como medios para liberar el estrés acumulado. Sí a las actividades extraprogramáticas, pero cuidado de no llenarles la agenda de actividades, lo que puede generar estrés. Como en todo, será necesario un buen equilibrio y conocer a los chicos. Lo que es mucho para algunos, puede ser poco para otros.
► Algunas semanas después del arranque del año escolar, pedí una reunión en la escuela. No se trata de ver solo cómo le va con las notas, sino de ver cómo está emocionalmente, si participa de las clases, si sabe pedir ayuda, si colabora con sus compañeros y docentes, para poder ayudarlos desde temprano, si fuera necesario.
► Cuando haya reuniones en la escuela, intentá ir, o, al menos consultá acerca de qué se habló en la reunión. Nosotros también debemos asumir nuestra responsabilidad si queremos que nuestros hijos aprendan a ser responsables. Nosotros hacemos, ellos ven y ellos hacen.
► Involucrémonos: hablá con tu hijo más acerca de lo que está aprendiendo que de lo que hizo. En vez de “¿qué hiciste hoy en el colegio?”, es mejor preguntar “¿qué aprendiste hoy?”, “¿qué te sorprendió hoy de lo que aprendiste?”, “a quién ayudaste”, etc.

Existe una brecha enorme entre los alumnos que logran sus objetivos académicos y los que no. Cuando la familia se conecta con la escuela y la escuela se conecta con la familia, esa brecha se achica. Cuando la familia se involucra positivamente, se ve un impacto en el desempeño de los chicos, en la calidad de las tareas, en su conducta y obviamente, en los resultados y logros. La calidad del entorno de aprendizaje es más importante para el desarrollo social e intelectual de los chicos que la ocupación o ingreso de los padres. La evidencia es clara y contundente: lo que marca la diferencia es la actitud en relación al aprendizaje en casa. Inspiremos a los chicos, mostremos un interés genuino en sus estudios, y seamos una guía.

Un abrazo, Laura.
Laura Lewin.

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0kZUDySkL9akYsuTxbbwGcULR3GPtpcYqzgkq4GziKX36iE1qGC2m4dhu2zU94rBol&id=100044514722942&sfnsn=scwspwa&mibextid=VhDh1V&_rdr

Te puede interesar
images

Cáncer de mama después de los 70: por qué son las pacientes más afectadas y cómo son los tratamientos

Redacción
Salud10/10/2025

En la Argentina se detectan 22 mil nuevos casos por año y un tercio se presenta dentro de este grupo etario. El envejecimiento poblacional y la mayor expectativa de vida son dos de las causas. Las comorbilidades pueden condicionar los tratamientos, por lo que es fundamental el rol del oncogeriatra para definir la mejor estrategia terapéutica. Qué controles se recomiendan

Lo más visto
Vivienda Correa 2025

Ramona apuesta a su identidad, el ambiente y la cultura

Redacción
Regionales28/10/2025

Entre los trabajos más importantes, se destaca la pronta culminación de la segunda etapa del revestimiento del canal perimetral, una obra financiada por el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, que comprende el recubrimiento lateral de 200 metros del trazado.

WhatsApp Image 2025-10-31 at 12.52.39

Visita educativa a la Planta de Separación de Residuos

Redacción
Regionales31/10/2025

Durante la jornada, los estudiantes pudieron conocer en detalle el funcionamiento de la planta, los procesos de clasificación de materiales reciclables y la importancia de realizar una correcta separación de residuos en origen, comprendiendo el impacto positivo que estas acciones generan en la comunidad.

TallerBiodiversidad

Sunchales fue sede del Taller Participativo de la Región Centro del Proyecto “Biodiversidad para la Acción Climática”

Redacción
Regionales31/10/2025

El encuentro, realizado en la Oficina de Empleo local, tuvo como objetivo fortalecer una red regional de cooperación entre gobiernos locales y actores del territorio, con el propósito de diagnosticar problemáticas ambientales y climáticas comunes, identificar prioridades y elaborar una hoja de ruta para la creación de los Centros de Innovación y Conservación (CIC/CI) en la región.

d25499e9-7d7e-4968-81d0-f4263eb268d9

Pirola recorrió San Jerónimo del Sauce, Matilde y Humboldt: gestión cercana y hechos concretos en cada localidad

Redacción
Regionales01/11/2025

En San Jerónimo del Sauce, el legislador, junto al presidente comunal y al equipo técnico, supervisó el trazado que conectará la localidad con el acueducto Desvío Arijón, una obra clave para garantizar el acceso al agua segura. “Garantizar agua segura es cuidar la vida y el arraigo. Seguimos dando pasos concretos para que cada familia acceda a este derecho esencial”, destacó Pirola.